lunes, 23 de octubre de 2017

Semana Ambiental 2017

A mediados del mes de julio tuvo lugar en mi localidad, Baños de Río Tobía (La Rioja), la Semana Ambiental.
Estos 5 días consistieron en acercar a 12 niños a la naturaleza que les rodea, saber aprovechar sus recursos y reutilizar lo que ya no necesitan.
A continuación  os dejo la lista de actividades y talleres realizados, y su explicación, por si queréis llevarlos a cabo en vuestra casa.

13 de Julio

Lugar: Río de la localidad.

Actividades:

Identificación de rastros y extracción de huellas en escayola
El objetivo de esta actividad era dar a conocer la fauna que habitaba en nuestra localidad, y que por otro lado es muy difícil de ver a simple vista, pero que podemos anotar su presencia fijándonos en los rastros que nos dejan. 
Durante el trascurso de la actividad, la gran mayoría de rastros fueron huellas, y éstas las extrajimos con escayola. Para ello se hace la mezcla de escayola con agua, procurando que sea líquida y homogénea, para que queden reflejados todos los detalles de la huella, se vierte la mezcla en la huella previamente delimitada con una cartulina para evitar fugas. Y por último y una vez seco, se extrae la huella y se limpia con agua.

Materiales:
- Escayola
- Agua
- Tiras de cartulina
- Clips (para sujetar la cartulina en forma de aro)


Publicación relacionada: Lo que las huellas nos dicen...


Charla sobre anatomía y clases de caballos
La siguiente actividad tenía por objetivo acercarles al mundo del caballo de la mano de una experta. La actividad comenzó con una pequeña charla de anatomía básica y continuó con otra sobre los tipos de caballo que podemos encontrar, dependiendo de su pelaje. Al finalizar, todos pudieron disfrutar de un pequeño paseo a lomos de una yegua.






14 de Julio

Lugar: Río de la localidad.

Actividades:

Anillamiento científico de aves
De la mano de un profesional de esta técnica, los alumnos pudieron observar a estos animales de cerca. La mañana fue buena, ya que a pesar del viento pudimos capturar unos pocos individuos. Además de entender el objetivo de esta técnica, que no es otro que el del estudio de los movimientos migratorios de las aves y su distribución a lo largo del año, tuvimos la suerte de capturar a dos pajarillos que pertenecían a la misma especie (curruca capirotada, Sylvia atricapilla), pero de diferente sexo, por lo que tuvieron la suerte de entender y observar el dimorfismo sexual (diferencia de caracteres en sexos de la misma especie) presente.

Currucas capirotadas - Sylvia atricapilla. A la izquierda estaría la hembra que presenta el píleo (parte superior de la cabeza)
 anaranjado, mientras que el macho, a la derecha, lo presentaría negro.

Macho de gorrión común (Passer domesticus).





















El cuento del equilibrio
Con la ayuda de un mural de un paisaje, y con diferentes animales recortados, el cuento del equilibrio consistió en la modificación de las especies de un ecosistema (se eliminaban especies animales de éste) para analizar de forma grupal, como esto podría afectar al resto de especies. Hubo dos cuentos que contar: 

- En el primero, el protagonista fue nuestro perseguido lobo, y como personajes secundarios hubo ciervos, jabalíes, conejos, zorros y perdices. El objetivo de este cuento fue el que entendiesen la importancia de los superdepredadores en el medio, ya que son los que regulan al resto de poblaciones. Si eliminamos el lobo del ecosistema, los ciervos y jabalíes aumentarán su tamaño poblacional y con ellos disminuirá la vegetación, aumentarán los individuos enfermos (el lobo mata al más débil),... Por otro lado la población de zorro aumentará, ya que puede colonizar los territorios en los que antes había lobo. Si la vegetación se encuentra diezmada y los zorros han aumentado su población, el conejo y la perdiz, que no tienen qué comer y qué son comidos, también se verán diezmados.

- En el segundo, el protagonista principal es el visón europeo, el villano es el visón americano (especie invasora) y como secundarios tendríamos pájaros, ranas, cangrejos ... El objetivo de este cuento era el de mostrar los grandes daños que las especies invasoras pueden ocasionar en el ecosistema. El visón americano ha sido el culpable de la continua desaparición de visón europeo, hasta el punto de ser considerado el mamífero más amenazado de Europa. Ya que con la llegada del americano y la competencia por el territorio y el alimento que esto conlleva, el resto de especies se ven dañadas al igual que el protagonista, debido a que el visón americano ha llegado a nuestros ríos en grupos muy numerosos (sueltas masivas promovidas por grupos animalistas), por lo que cuando la población de depredador aumenta, las de depredados disminuyen.



17 de Julio

LugarLocal de la Asociación Juvenil Bañuelos

ObjetivoEl objetivo de esta jornada se centró en el conocimiento más a fondo de la vegetación, y sobre todo de los recursos que de ella podemos obtener.

Actividades:

Estudio de la vascularización de plantas superiores 
Como todos sabemos, las plantas absorben el agua por la raíz y lo transportan por toda la planta, siendo este agua un componente fundamental para poder realizar la fotosíntesis y así obtener alimento. Este experimento consistió básicamente en observar de forma muy clara, cómo las plantas absorbían el agua. 
En unos vasos se vertió agua teñida con tintes alimenticios (no dañan la planta) y posteriormente se introdujo un clavel blanco (al ser blanco se observan mejor los resultados), tras unos días observamos como los pétalos se habían teñido del mismo color que el agua, demostrando así que el agua había ascendido por la planta y se había repartido por todas las partes de ésta.

Materiales:
- Vasos
- Tintes alimenticios (azul mejor resultado)
- Claveles
- Agua


Publicación relacionada: Estudio de la Vascularización de Plantas Superiores



Decoración y sembrado en macetas
Tras pintar macetas con pinturas acrílicas, los alumnos sembraron en ellas granos de maíz. De esta forma, y tras algunas explicaciones, comprendieron el proceso germinativo de las plantas y con él todo el ciclo de vida, desde que se planta la semilla, hasta que esa misma planta crece dándonos más semillas.

Materiales:
- Macetas de barro
- Tierra
- Semillas de maíz
- Pintura acrílica
- Pinceles
- Agua






















Mermelada de sandía
El último taller de este día consistió en la elaboración de mermelada de sandía. La idea de este taller es que observaran en primera persona los recursos que podemos obtener de las plantas, en este caso, de sus frutos. Comprendieron que muchas de las cosas que podemos comprar en los supermercados, también las podemos elaborar en nuestra propia casa. Además la mermelada se embotó en tarros reutilizados, ya que uno de los objetivos de esta Semana Ambiental era el reciclaje.

Materiales:
- Sandía
- Azúcar
- Cucharas
- Cazuela
- Tarros de cristal
- Fogón





















18 de Julio

Lugar: Local de la Asociación Juvenil Bañuelos

Objetivo: El objetivo de esta jornada se centro en la reutilización de materiales que ya no nos sirvan.

Actividades:

Colonia en crema
Ingredientes  para un tarro de 15ml:
- 10gr de aceite de jojoba
- 2.5gr de cera de abeja
- 40-45 gotas de aceite esencial
- Tapas de tarros de especias molidas

Procedimiento:
Mezclamos el aceite de Jojoba y la cera de abeja y lo calentamos en el microondas hasta que se derrita, removemos y dejamos que se vaya enfriando. Cuando se empiece a enfriar, echamos las gotas de aceites esenciales y vertimos en las tapas de los tarros especieros. Dejamos que se solidifique.














Velas con cera de abeja y aceite reciclado
Ingredientes para 5 velas:
- Tarros de especias molidas
- 400gr de aceite usado y filtrado
- 85gr de cera de abeja
- Mechas
- 10-15 gotas de aceite esencial

Procedimiento:
Mezclamos el aceite usado con la cera previamente derretida y removemos para homogeneizar la mezcla. Al igual que en el caso anterior, esperamos a que se enfríe un poco para añadir las gotas de aceite esencial. Une vez añadidas vertimos la mezcla en el interior del tarro e incluimos la mecha, dejamos que solidifique.





















Lámpara con tarro de vidrio
Materiales:
- Tarros de cristal reutilizados
- Sprays de pintura
- Cable
- Enchufe
- Portalámparas
- Bombilla
- Lana
- Destornillador y tijeras

Procedimiento:

En primer lugar decoramos los tarros de vidrio con los sprays y dejamos que sequen. Agujereamos la tapa del tarro, por donde pasaremos el cable. Montamos el portalámparas al cable y lo pasamos por el agujero. Decoramos el cable con lana de colores a modo de trenza y añadimos el enchufe. Colocamos una bombilla y tapamos el tarro con la tapa.






















19 de Julio

Lugar: Parque Iglesia de San Pelayo

La última jornada consistió en la realización de varios juegos con un alto contenido educativo ambiental. De esta forma, los alumnos aprendían a la vez que se divertían. A continuación muestro alguno de los juegos que se realizaron:

Sobrevivir
Se delimita una zona del césped entre 4 árboles. Se divide al grupo dos: unos serán los factores ambientales y los otros las plantas. Los factores ambientales serán menos cantidad. Cada árbol representará una etapa del ciclo de vida de la planta: semilla, brote, arbusto y árbol.
La planta tendrá que correr de una esquina a la otra (siguiendo la secuencia ordenada). Los factores ambientales intentarán atraparlas mientras estén corriendo, ya que cuando tocan el árbol no pueden ser pilladas. Se contará el número de semillas que consiguen ser árboles en un determinado tiempo. Los resultados se compararán con los obtenidos al variar el número de factores ambientales.
Se ponen en común todas las ideas que los alumnos han obtenido tras el juego, como por ejemplo:
- no todas las semillas llegan a ser árboles
- en zonas con climas más extremos el número de semillas que se convierten en árboles es menor 
- ¿Y si todas las semillas se harían árboles?

Tala de árboles
Su objetivo es el de tomar conciencia de la importancia de los árboles en el medioambiente, y el impacto que produce la tala indiscriminada de árboles.
Uno será el guardabosques, tres serán los taladores y el resto serán árboles. Los taladores tendrán 30 segundos para tocar (talar) los árboles. Si son talados se tienen que tumbar. El guardabosques tiene que tocar los árboles caídos y éstos empezarán a crecer poco a poco. Tras pasar el tiempo se anotan los árboles talados con un solo guardabosques. El resto del juego sería similar, aunque variando el número de guardabosques. Y al igual que el juego anterior se hace una puesta en común de las ideas que se han obtenido tras el juego.

Pirámide trófica
Los niños eligen cada uno de ellos el animal o la planta que prefieran. Un vez elegida se les pregunta quién se alimenta de quién y una vez quedando claro, se les pide que hagan una pirámide humana siguiendo el orden de una pirámide trófica ( plantas, herbívoros, carnívoros, superdepredadores). Normalmente y cómo fue el caso, la mayoría de alumnos eligió animales y muy poquitos fueron plantas, por lo que la pirámide era imposible de hacerse. Tras un periodo de reflexión los alumnos tienen que pensar cuantos individuos de cada nivel trófico son necesarios para poder formar la pirámide.
Una vez conseguido se extraen las ideas del grupo tras el juego por ejemplo:
- tiene que haber muchas plantas para que se sostenga la pirámide trófica.
- a medida que subimos de nivel el número de individuos por nivel disminuye.


Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario